Mostrando entradas con la etiqueta Galaxias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galaxias. Mostrar todas las entradas

  • El laboratorio de la misión Phoenix confirma la existencia de agua congelada en Marte.
  • Foto
  • Después de unas semanas sobre la superficie marciana la nave Phoenix confirma finalmente la existencia de hielo de agua en el subsuelo marciano a escasos centímetros de la superficie.
    La nave Phoenix amartizó en una latitud tal que la sitúa en el Ártico marciano.
  • Misiones previas con orbitadores habían obtenido indicios de que el suelo marciano debía de contener agua congelada, principalmente a esas latitudes.
  • Las medidas de neutrones, el radar y las fotos así lo indicaban. Éstas últimas mostraron un mundo donde el agua corrió una vez por la superficie, pero de ese agua líquida ya no queda ni rastro.
  • La baja presión atmosférica y la baja temperatura actuales del planeta lo impiden. Sólo ha quedado agua en forma de hielo en el subsuelo de las regiones cercanas a los polos. Las regiones exploradas por los robers, en otras latitudes, no contienen agua o, al menos, ésta no es evidente.
    La nave Phoenix posee un sistema de toma de muestras consistente en un brazo robótico para poder así analizar el suelo marciano. Aunque desde el primer momento se sospechó que había hielo se ha tardado un tiempo en confirmarlo.
  • El hielo a esa temperatura tan baja es muy duro y se sublima con facilidad una vez expuesto a la atmósfera. Los análisis previos de las capas superficiales mostraron que el suelo es alcalino y según dijo un responsable de la misión “se podrían cultivar espárragos en él”.
    El miércoles el brazo robótico tomó muestras de suelo que, una vez analizadas en el laboratorio interior con el que cuenta la nave, han podido demostrar la presencia de agua. El laboratorio cuenta con un horno para calentar las muestras. Al calentar estas últimas muestras se desprendió vapor de agua, por lo que ya no hay dudas.

  • Foto
    Marcas dejadas en el suelo marciano por el brazo robótico.


  • Las muestras analizadas proceden de una profundidad de unos 5 centímetros.
  • La dureza del material ha dificultado la toma de muestras. En este caso se ha permitido que las muestras sublimaran durante dos días para así hacer más fácil su manipulación. Es de suponer que originalmente contuvieran más agua.
    Además del brazo robótico y el laboratorio con horno, Phoenix cuenta con un láser para analizar la atmósfera y las nubes y polvo en suspensión que haya sobre la nave.
  • Y cuenta con un sistema fotográfico capaz de tomar fotos panorámicas y estereoscópicas del lugar, además de servir de ayuda en la utilización del brazo robótico.
    La NASA también ha aprobado un presupuesto especial para prolongar la misión.
  • Los planes originales consistían en una misión de tres meses que acabaría en agosto, pero ahora se cuentan con 5 semanas más.
  • La nave parece encontrarse en buenas condiciones para la extensión de su misión en el planeta rojo.
    La presencia de hielo no significa que haya vida en este planeta, pero sí significa que se facilitaría una posible misión tripulada o el establecimiento de una base allí, ya que se podrían explotar este recurso y no acarrearlo desde la Tierra.
    El nombre de esta misión proviene del hecho de haber reutilizado material de una misión anterior que fue cancelada y que, como el ave fénix, renació de las cenizas. No está mal el resultado proviniendo de una nave basada en el reciclaje.

Fuentes y referencias.
Nota de prensa de la NASA.
Web de la misión Phoenix.
Sobre Marte en NeoFronteras.
Artículo de opinión.
Fotos: NASA.

Clarence Holbrook Carter


  • Una colisión entre dos galaxias ha dado como resultado un sistema con aspecto inusual y con curiosos movimientos internos.
  • Messier 64 (M64) presenta una espectacular banda oscura de partículas de polvo que absorben la luz situada justo por delante del núcleo de la galaxia.
  • Esta apariencia ha servido para que este objeto reciba el apodo de "Galaxia del Ojo Negro" o "Galaxia del Ojo Malvado". El Telecopio Espacial Hubble ha revelado que este objeto esconde una compleja historia y una dinámica no menos interesante.
  • M64 parece ser una típica galaxia espiral. Tal como sucede en la mayor parte de las galaxias, todas las estrellas de M64 están rotando en la misma dirección. M64 rota en el sentido de las agujas del reloj.
  • No obstante, los estudios realizados durante la década de 1990 llevaron a la conclusión de que el gas interestelar en las regiones más externas de esta galaxia rota en dirección opuesta al de las más internas.
  • Los astrónomos creen que las masas de gas en rotación opuesta se formaron cuando M64 absorbió una galaxia satélite que colisionó contra ella, posiblemente hace más de mil millones de años.
  • Esta pequeña galaxia ha sido prácticamente destruida, aunque aún persisten signos de esta colisión en el movimiento del gas situado en el borde externo de M64.

Galaxia del Ojo Negro
Datos de observación
(Época J2000.0)
Tipo SAb (Galaxia espiral)
Ascensión recta 12h 56,7m
Declinación +21° 41′
Distancia 17 millones de al
Magnitud aparente (V) +8,5
Tamaño aparente (V) 9,3 × 5,4 arcmins


Constelación Coma Berenice
Características físicas
Magnitud absoluta Desconocida
Radio 43.000 al
Otras características Tiene 2 regiones que rotan

de forma opuesta

Otras designaciones
M64, NGC 4862, Galaxia del
Ojo del diablo

Visita el "Blog de Ciencia Ficción"

Share/Save/Bookmark